Un total de 1.613 homicidios, 208 desapariciones o secuestros y 555 enfrentamientos armados registraron el informe Curva de la Violencia correspondiente al año 2020 de la organización FundaRedes, que documenta la situación de violencia que se incrementó con respecto a 2019 en los estados de Táchira, Zulia. , Bolívar, Apure, Amazonas y Falcón.
La presentación pública del informe Curva de la Violencia 2020 contó con presentaciones de la periodista Sebastiana Barráez, experta en frontera y grupos armados irregulares; La Dra. Rocío San Miguel, presidenta de Social Watch y especialista en temas militares; Dr. Fermín Mármol García. Abogado criminólogo; Javier Mayorca, periodista experto en eventos; quienes ofrecieron su amplia visión sobre la delincuencia en Venezuela.
Sebastiana Barráez, periodista experta en temas fronterizos y grupos armados irregulares, aseguró que en Venezuela “estamos a punto de perder el control del territorio. No hay excusas para que el territorio haya estado en manos de grupos armados irregulares y del narcotráfico ”, dijo, recordando que es hora de que la ciudadanía asuma el rol de defensor de la soberanía.
Posteriormente, Rocío San Miguel, presidenta de Social Watch, hizo un análisis de los datos de la Curva de Violencia y afirmó que se comete un homicidio cada 6 horas en la frontera venezolana. Al respecto, agregó que la organización a la que representa también ha documentado, como FundaRedes, que existe una creciente participación de los agentes del orden en actividades ilícitas.
San Miguel advirtió que el Ejército de Liberación Nacional va ganando terreno en Venezuela todos los días, al punto que ya se autodenominan guerrilleros binacionales, mientras aumentan los conflictos de los disidentes por el control de las riquezas que pueden obtener en la frontera.
Por su parte, Fermín Mármol García, abogado penalista, dijo que es hora de superar la normalización de la violencia y dijo que Venezuela enfrenta un primitivismo institucional, donde las instituciones, en lugar de resolver problemas ciudadanos, son parte de los problemas. . “Hoy vemos el florecimiento de la economía criminal en el país, mientras que la delincuencia aumenta en ausencia de políticas públicas”.
En su intervención, el periodista Javier Mayorca enfatizó que durante el 2020 uno de cada cuatro homicidios que ocurrieron en Venezuela fue en territorio fronterizo, y destacó que las fuerzas de seguridad no trabajan para imponer el orden de la ley sino para hacer uso de su investidura en beneficiarse de actividades ilegales. Afirmó que la letalidad policial es superior a la de los hechos delictivos comunes, y advirtió que existe un fenómeno de expansión y reactivación del cultivo y tráfico de drogas en el territorio nacional.
Javier Tarazona, director general de FundaRedes, explicó que de acuerdo a los resultados de la investigación de 2020 se registraron 1.613 homicidios, por lo que, en comparación con 2019, hubo un aumento de 455 casos, lo que representa un aumento porcentual del 39,29%. La tasa de homicidios para este año 2020 fue del 20,54% por cada 100.000 habitantes, frente al 14,85% de 2019.
El estado de Zulia fue donde se registraron los delitos más fatales, con 604 casos. El segundo lugar lo ocupó el estado Bolívar, con 536; El tercer lugar de violencia criminal en 2020 fue el estado de Táchira, donde ocurrieron 249 homicidios; en el estado Falcón hubo 167 homicidios; Apure registró 50 víctimas de homicidio y se documentaron 7 casos en Amazonas.
Durante 2020 hubo un total de 208 desapariciones o secuestros. El aumento de casos de personas desaparecidas este año respecto a 2019 fue del 128,57%; es decir, hubo 117 secuestros o desapariciones más.
En el estado de Táchira, el mayor número de personas desaparecidas se registró en 2020, con 69 casos, entre ellos 17 mujeres; Bolívar ocupó el segundo lugar, con 56 casos; En Falcón se registraron 46 personas desaparecidas, la gran mayoría en hechos ocurridos en alta mar donde se ha denunciado la existencia de bandas criminales que trafican con personas, así como en naufragios de migrantes retornados de las islas caribeñas donde intentaron llegar; Zulia ocupa el cuarto lugar con 36 casos; Apure registró 16 casos y Amazonas 2 desaparecidos.
En 2020 se produjeron 555 enfrentamientos en los seis estados fronterizos analizados por la Curva de Violencia, que provocaron la muerte de 855 personas; es decir, más de la mitad del total de homicidios (1.613) registrados en este informe
En el estado Zulia hubo 286 enfrentamientos que dejaron la vida a 454 personas; Le siguió el estado Bolívar con 168 enfrentamientos y 233 víctimas; Falcón con 50 enfrentamientos y 59 muertos en esos hechos; Táchira registró 46 enfrentamientos con 82 víctimas; Prisa con 4 enfrentamientos que dejaron 26 muertos; y finalmente Amazonas con un enfrentamiento y una víctima. El estado de Bolívar tuvo la mayor tasa de choques: 20,23 por cada 100.000 habitantes.
Javier Tarazona enfatizó que durante el primer trimestre de 2021 la tendencia sigue al alza, con un aumento sostenido de las cifras de violencia en la frontera venezolana. El informe Curva de la Violencia está disponible en la web www.fundaredes.org. (Prensa FundaRedes).
presione soltar
VENEZUELA HOY