Las cifras del Covid-19 hablan por sí solas, teniendo el mundo con más de 128 millones contagiados por coronavirus y más de 158 mil venezolanos contagiados, es una emergencia que clama oxígeno y aprieta fuerte con la alta carga viral de la variante brasileña. Esta segunda ola de rebrote registra el 40% de los pacientes a nivel nacional y ya satura el servicio privado con clínicas que ocupan el 95% de sus unidades de cuidados intensivos, mientras los expertos cuestionan la colaboración con Brasil, cuando toda la demanda interna debe estar asegurada.
Solo al mencionar los 14 mil cilindros entregados al hermano país, el congresista José Manuel Olivares no critica que se trate de una colaboración humanitaria, pero señala que Venezuela tiene la necesidad imperante. “Es el objetivo político, porque no se hace con los venezolanos. Es una broma con la vida, peor aún con la muerte “, señala y lamenta que a un año de la pandemia, le sigue el” desastre “con las pruebas de PCR y más de 400 mil casos de infección respiratoria en los últimos 3 meses, que son reportado como real.
Cuestiona que la culpa del aumento de contagios se debe únicamente a la variante brasileña, cuando “aquí hubo fiesta en el Carnaval y una combinación, al estilo de Cantinflas, entre flexible y radical”. Califica como improvisación y “politiquería”, cuando aún no hay control con pruebas y no se amplía la capacidad que debería asegurar alrededor de 1.000 a 1.200 camas de cuidados intensivos, pero sólo hay 145 operaciones.
Huniades Urbina de la Academia de Medicina, recuerda que algunos centros sanitarios sufren escasez de cilindros y pocos hospitales cuentan con una planta de producción de oxígeno. Cita el ejemplo del hospital JM de Los Ríos, cuyo proveedor es de Maracay. “No se puede donar, sin verificar que aquí se tiene toda la capacidad para abastecer”, criticó y advirtió sobre la demanda que el sector privado difícilmente puede cubrir.
Recordó que el venezolano está en la diatriba de caer en el sistema público, que generalmente requiere una cobertura del 70% por parte del paciente. Busque la garantía en los centros privados, donde se justifica un alto poder adquisitivo y un seguro que cubra la totalidad del costo, a partir de los $ 2.000 diarios, según la gravedad del caso.
Saturado
Cuando Germán Cortez, presidente de la Asociación Capital de Clínicas y Hospitales, se refiere al escenario del Distrito Capital, siendo la entidad más afectada con más de 33 mil contagiados, destaca que las áreas de cuidados intensivos de las principales 11 clínicas cuentan con 95% de la ocupación Covid.
Compare esta emergencia con el pico de la curva entre agosto y septiembre de 2.020, cuando ascendió a 28 mil positivos. Destaca la cola de esta segunda ola por rebrote, cuando las camas de la UCI están saturadas. “Hasta la última semana de marzo había 65 camas en privado”, cuenta las limitaciones por falta de espacio físico, equipamiento y lo difícil que es asegurar personal especializado. Buscaron expandir el servicio, pero pocos ofrecieron 1 o 2 asientos adicionales.
No están colapsados, pero sí saturados. “La demanda es brutal”, advierte sobre el oxígeno con tratamientos de equipos de alto flujo. Tienen más pacientes y la mayoría de ellos requieren equipos de alta presión antes de ser intubados. Pero les preocupa depender del mismo proveedor, ante una contingencia extrema.
Douglas León Natera, presidente de la Federación Médica Venezolana (FMV), lamenta que “la salud pública esté casi en el suelo, de forma crónica y permanente”. Recuerda el discurso oficial que garantiza la dotación de personal, pero hay casos en que cuando el equipo médico está en el quirófano o en cualquier área de servicio, la falta de insumos es evidente. Además, el 40% son pacientes de Covid de las 6.000 o 7.000 camas en hospitales y alrededor de 1.500 a 2.000 en clínicas.
“El oxígeno es fundamental para los pacientes de Covid y el Estado debe garantizar su asistencia”, enfatiza sobre este complemento vital. “¡Cómo es posible que hasta el 80% de los hospitales estén sin agua ni detergentes!”, Se queja de un virus atroz que ha sido manejado por “figuras amañadas” del gobierno, refiriéndose a la debilidad en los diagnósticos debido a la falta. de pruebas masivas y el alto índice de casos sospechosos con síntomas, hasta que se demuestre lo contrario.
Lara se encuentra con la ruta del oxígeno
Según Javier Cabrera, autoridad regional de salud, la entidad cumple con la ruta del oxígeno y los tres proveedores aseguran más de 300 cilindros al día a los 19 centinelas de Lara. Trabajan bajo demanda, según se requiera de consumo horario en cada centro.
Confirma que garantizan la logística, la adecuación de la infraestructura y el mantenimiento adecuado. El consumo es relativo a la evolución de los pacientes y entre los más solicitados se encuentran los hospitales centinelas Juan Daza Pereira y Armando Velázquez Mago, cuyo promedio ronda los 60 cilindros en 24 horas.
Aquellos hospitales que no son centinelas reciben oxígeno por tanque, como Antonio María Pineda, el pediatra Agustín Zubillaga y el Pastor Oropeza de Barquisimeto. Explique que la capacidad de una cisterna es suficiente para abastecer a dos centros de salud pública.
El alto consumo se debe a Covid, cuya demanda puede partir de las primeras terapias y extenderse en casos complicados por deficiencia respiratoria. Según Cabrera, no ha habido problemas al respecto y siguen monitoreando todos los centros de salud, considerando la emergencia por la pandemia. Los proveedores despachan las solicitudes diarias y restituyen tanto a los 19 centinelas como al resto de hospitales que lo ameritan. Una medida para evitar el colapso de un plan de contingencia ante la emergencia del Covid 19.
70% en alquiler o recargas
Un recorrido por varios establecimientos dedicados al alquiler o recarga de bombonas de oxígeno en Barquisimeto mostró un incremento de alrededor del 70% en la demanda desde que finalizó el carnaval de 2021. Un servicio que asumen aquellos pacientes que reciben atención ambulatoria a domicilio.
“El movimiento había bajado considerablemente, pero ahora hay hasta 15 cilindros en un día”, apuntó Marcos Gómez, al recordar que es relativo con pacientes cuya saturación es alta y requieren hasta 2 cilindros, porque uno solo dura 4 horas. A veces, una promoción de todos los servicios está disponible por $ 70.
Asegura que la relación es tan estrecha, que acaba estrechándose con los clientes. “A veces te toma por sorpresa, porque el día anterior hablaste con el paciente por teléfono y te enteras que ya no necesitará el servicio, porque falleció”, dice de algunos casos, cuya deficiencia respiratoria es tan grave que les quita la vida.
Los precios de las recargas oscilan entre $ 40 y 60, mientras que el alquiler que incluye el regulador se puede ofrecer entre $ 100 a 120. Así lo confirmó también Lairis Arrieche, desde un centro de venta de insumos cerca de la avenida Vargas y con atención durante las 24 horas . Vigilan cualquier llamada de emergencia y suministran los cilindros a tiempo para evitar resultados.
Disminuyó el uso de cilindros de oxígeno en el estado de Táchira
En los meses de febrero y marzo, el uso de cilindros de oxígeno para pacientes con infecciones respiratorias asociadas a covid-19 se redujo en más de un 95% en Táchira. La cifra se compara con el mes de enero, cuando la demanda se disparó en más de un 500%, según información brindada por las empresas distribuidoras de estos gases medicinales en la ciudad de San Cristóbal.
Vinicio Guerrero, propietario de ABR Supply and Medical Services, dijo que desde hace tres semanas no tiene un registro de personas que requieren este servicio, que a la fecha, no supera la atención de cinco personas al día.
“Hace dos meses, atendíamos entre 40 y 50 personas al día, ahora este número ha bajado y esperamos que siga así”, dijo Guerrero.
Si bien el país presenta una segunda ola del coronavirus, tienen un plan de contingencia para enfrentar el problema del oxígeno si ocurre como sucedió hace semanas.
El dueño de la empresa Simelaca, Ricardo Montoya, recordó que antes podía atender hasta 10 clientes en menos de ocho horas de trabajo, hoy uno.
Un cilindro tiene seis metros cúbicos, lo que equivale a 6 mil litros, y su duración dependerá del grado de enfermedad que tenga cada paciente. En algunos casos, una persona puede requerir 3 litros por minuto, por lo que un cilindro en una hora gastará 180 litros, generando un uso de 30 horas.
Otros pacientes, cuya condición es crítica, requieren niveles más altos de oxígeno para ser tratados, por lo que en un solo día pueden utilizar entre cuatro y cinco cilindros.
Por Lara Press
VENEZUELA HOY