Brasil llegó a 20 millones de personas este lunes con la primera dosis de la vacuna covid-19, que representa el 9,46% de la población total, en un momento en que el país afronta la peor fase de la pandemia de coronavirus.
Según datos de las secretarías regionales de salud, difundidos por un consorcio de medios locales, 20.023.132 brasileños han recibido la primera dosis de cualquiera de los medicamentos aprobados por las autoridades de salud brasileñas.
La segunda dosis se administró a 5.595.929 personas, lo que equivale a solo el 2,64% de los alrededor de 212 millones de habitantes que tiene Brasil, desde que comenzó la campaña de vacunación el 17 de enero.
En las últimas 24 horas se aplicaron 755.024 dosis de la vacuna contra el covid-19 en el país, donde de momento solo la fórmula del laboratorio chino Sinovac y la desarrollada conjuntamente por la farmacéutica anglo-sueca AstraZeneca y la Universidad de Oxford.
El gobierno del presidente Jair Bolsonaro, quien está siendo fuertemente criticado y presionado por negar la peligrosidad de la pandemia, mantiene su compromiso de vacunar a toda la población hasta finales de este año.
Sin embargo, la alta demanda internacional y, según la oposición y entidades médicas, la falta de coordinación interna y la demora del Ejecutivo en cerrar acuerdos con otros fabricantes ha hecho que la campaña de vacunación avance lenta e incluso temporalmente detenida en algunas capitales regionales por falta de carreteras.
Otros países, como los de la Unión Europea, enfrentan situaciones similares, aunque Brasil, a pesar de los factores antes mencionados en contrario, tiene la ventaja de tener dos fabricantes locales de vacunas como el Instituto Butantan de Sao Paulo y la Fundación Oswaldo. Cruz (Fiocruz).
La primera entidad está produciendo el fármaco Sinovac y la segunda la producida por AstraZeneca y Oxford, tras llegar a acuerdos de transferencia de tecnología por separado con los laboratorios.
Por otro lado, Brasil vive actualmente el peor momento de la pandemia desde que registró el primer caso de coronavirus el 26 de febrero de 2020, que también fue el primero en América Latina.
Después de poco más de un año, el covid-19 ya deja más de 13 millones de infecciones y 331.000 muertes en Brasil, según el Ministerio de Salud.
El país, el segundo con más infectados y fallecidos por la enfermedad, después de Estados Unidos, tiene su sistema de salud pública al borde del colapso y, en algunas regiones, está lidiando con la falta de medicamentos esenciales para pacientes críticos.
Y lo que es más, la situación podría empeorar aún más en las próximas semanas por la circulación de variantes del coronavirus asociadas a un mayor poder de contagio, incluyendo uno que surgió en el estado de Amazonas (norte), conocido como P.1 y que ya es dominante en varias áreas del territorio nacional.
EFE
VENEZUELA HOY